martes, 20 de noviembre de 2007

..:Nuestra cultura:..


En este mundo post moderno que estamos viviendo, existen valores y tendencias que de manera sutil, se están imponiendo en los procesos de socialización de las nuevas generaciones que se abren paso actualmente.Esta imposición de nuevos modelos de vida, de pensamientos, entre otros, conduce a una formación de ideas sociales anónimas y sin forma, llegando a un valor intermedio y careciendo de importancia.


Tanta frivolidad para usar conceptos como libertad, democracia, y hasta Dios, se han vuelto tan livianos como el video clip, los crucigramas y el horóscopo. Este suceso se encuentra activo de manera tan rápida que no deja tiempo que las personas asumas sus dudas, creando una mezcla de ideologías que no ofrecen ningún tipo de obstáculo al libre mercado neoliberal de esta época.

Lo intermedio es la posibilidad de buscar la coherencia personal y social, entre los contrastes de pareceres, con uno mismo y con los componentes del grupo más cercano y con la comunidad en general.En esta sociedad se fomenta la individualización como separación, diferenciación y competitividad, no como debiese ser, una individualización basada en la independencia intelectual que sirva de protección al magma naciente.Esto sugiere que la acumulación y organización de información le permitan a las culturas un alcance fácil. Pero esto, según CASTELLS, no esta equitativamente repartido. Entonces, la saturación de información no conduce a los criterios personales de análisis y toma de decisiones, sino que nos deja perplejos sin poder estructural los esquemas del pensamiento. Lo otro relevante es que elabora un factor más de discriminación para los grupos desfavorecidos.

Las nuevas enfermedades y el deterioro ecológico, entre los aspectos mas importantes que dejan de ser controladas por el mundo científico, hacen que los individuos aumenten la incertidumbre de su propia vida en el futuro. Una paradoja de dependencia e independencia en las culturas de masas.

La búsqueda de la identidad personal de los individuos parece vinculada con la competitividad profesional y la diferenciación por el consumo como indicadores de status. Pero bajo la apariencia de libertad individual, todos recibimos pasivamente el único sentido que el sistema nos impone, el teleconsumo.

La calidad humana, no reside solo en la eficacia de ganar tiempo, sino en el valor de las interacciones en las que se implican los seres humanos. Es decir, cualquier proceso social como los métodos pedagógicos mientras más interesantes son, más imprevisibles se vuelven los resultados.

Con todo esto, se está perdiendo el sentido histórico de la construcción social de la realidad y se ignora la comunicación del desarrollo humano entre lo real y lo posible.Desde los poderes del estado se difunde la idea de que ya no hay más que una realidad y que existe una carencia de alternativas racionales y viables. Yo creo que con todo esto, es necesario que las personas intenten reflexionar acerca del presente y se den cuenta que las críticas ideológicas son meramente una coartada. Es esto entonces que convierte al sistema educativo en un simple proceso de socialización reproductora. La parte de personas satisfechas con esto, supone que cada uno tiene lo que le corresponde por su esfuerzo y dedicación.

El dominio de la apariencia es indudable, el poder del diseño, de las formas a través de la publicidad audiovisual confunden el ser y el parecer, sustituyendo la realidad para conseguir el efecto que se desee. Teniendo en cuenta que con la exageración con la que se le presenta al público en general, se ocultan los significados para omitir el verdadero mensaje que se transmiten en los intercambios, dejando al mundo de la apariencia un poder principalmente sobre la juventud, entre 15 y 20 años de edad, por los estímulos que utiliza. ¿Conlleva esto a una rutina? Claro que sí, esto se transforma en vidas actuadas haciendo perder la identidad integradora de las personas y haciendo que el estilo de vida adolescente muestre e camino al conjunto de la sociedad producido por el factor de la idolatría mercantil.

Ahora, las personas están mas adecuadas para adaptarse a las exigencias de cambio continuo, y como dicho cambio es tan fugaz, todo se desarrolla de manera precipitada que no da tiempo a elaborar consensos culturales a cerca de ciertas conductas.La tendencia al romanticismo y emotivismo del yo individual se trueca en consumismo, este instinto se ha convertido en libertad y la voluntad en violencia. Aquí la reflexión aparece como una impostura.


Surgen entonces algunos movimientos alternativos que presentan iniciativas que rompen la falsa indiferencia del eclecticismo sin crítica y sin moral, para argumentar en valores y decidir acuerdo que la comunidad debiese adoptar para hacer más óptima la supervivencia. Como:
- El feminismo, que provocó importantes modificaciones en la vida familiar y del resto de las instituciones sociales.
- Y el ecologismo, que trata de generar conciencia de los límites del desarrollo y la necesidad de parar la economía incontrolada que afecta al medio ambiente y al planeta en general.

Esta cultura social, se introduce en la idiosincrasia de los individuos que interactúan en la escuela. Por eso, la identificación de la fuente de poder es necesaria para facilitar el desarrollo personal de las personas.

sábado, 27 de octubre de 2007

¿En qué sistema educacional estoy?

La dictadura chilena transformó el modelo de financiamiento y gestión del sistema escolar, estimulando la creación y el crecimiento de las escuelas privadas con financiamiento estatal. Luego de unos años, un gobierno democrático inició nuevas políticas educacionales basadas en la calidad y equidad de los contextos y resultados de aprendizaje del sistema escolar. Con esto se puede decir que hubo una intervención estatal bajo dos paradigmas; uno de modelos de elección y otro de modelo de integración.El nuevo sistema le dio un nuevo rol al estado, ya no tendría un papel subsidiario, sino que un papel promotor y responsable de la educación. (Con ellos los programas de integración y los programas compensatorios se llevarían a cabo, la ley definitoria del estatuto docente y los incentivos para los mejores profesores).
Para mejorar los aprendizajes, el sistema cubre 10 programas que incluyen: las inversiones para materiales, focalizadas para los liceos y escuelas carenciados como también enfocados a los educadores. (Por ejemplo, P-900)Incluye también cambios reformadores como la jornada escolar completa y el cambio del currículo. Es decir, son 3 componentes estratégicos para cambiar las oportunidades de aprendizaje, los programas de mejoramientos antes mencionados, la red de enlaces y la reforma curricular y la extensión de la jornada escolar.
La red de enlaces implicó una amplia base de infraestructura (con ello una gran inversión de dinero) como computadores, mobiliario, software, red eléctrica y de datos, etc., para la introducción de tecnologías de información y comunicación (TIC), y una capacitación docente, porque lo que realmente interesa es la aplicabilidad de estos instrumentos a la enseñanza, y de ellos depende la utilización de las TIC.
Esta Capacitación, esta supervisada por una red de asistencia técnica- pedagógica, responsable de planificar y gestionar la capacitación de los profesores a las escuelas.
Los resultados del proceso de enlaces señalaron que hay un bajo uso de las TIC en la gestión educacional, A causa de la falta de información acerca de cada sector de aprendizaje, de las restricciones que dificultan la apropiación de nuevas tecnologías, y la limitación de los materiales. Profesores y estudiantes se encuentran algo inseguros, pero con el tiempo, se logrará la integración de los recursos digitales en sus prácticas pedagógicas.

El ministerio de educación desarrollo nuevos programas de estudio para la secuencia de kinder a 4° medio. También, se acordó (entre el ministerio de educación y el consejo superior de educación) que las unidades educacionales puedan formular sus propios programas de estudios o utilizar los entregados por el ministerio de educación de Chile.El nuevo currículo de enseñanza media está estructurado en torno a la educación general y especializada., permitiendo que la elección que hacían los niños a los 14 años aprox., ahora lo hagan 2 años después. Preparándolos, (en el caso de la educación especializada) para una vida laboral.Este cambio curricular, implicó una reorganización de las materias y la introducción de temas multidisciplinarios transversales (valores y habilidades). Es decir, cambiar el énfasis de contenidos al énfasis de habilidades, actualizando las materias y conectándolas con la cotidianeidad de los estudiantes.
La jornada escolar completa se implementa cambiando las 6 horas pedagógicas a una de 8 períodos pedagógicos de 45 minutos cada uno.Esto, se basó en el ofrecimiento de un espacio educativo para los estudiantes con dificultad de estudiar en sus hogares y en el tiempo que necesita la reforma curricular para las nuevas metas cognitivas que impulsa el nuevo currículum.Como se deduce, el cambio de la jornada ha requerido también una inversión considerable n la infraestructura escolar, para la construcción de nuevas aulas y espacios apropiados para desarrollar la actividad educativa.
Este sistema, dejó una estructura de 12 años de educación obligatoria, 8 de enseñanza básica y 4 de media. En este último, se observa la división de educación general y la educación técnico profesional. No hay que olvidar que la educación pre-escolar no es obligatoria.
En términos administrativos existe una variedad de instituciones educacionales; Escuelas municipales, administradas por las municipalidades del país a través del departamento administrativo de educación municipalizada (DAEM) o corporaciones municipales; Escuelas privadas subvencionadas, financiadas por una subvención pública; Escuelas privadas pagadas, que operan con las contribuciones de los padres; y Las corporaciones, por ejemplo la enseñanza técnico profesional, administrada por grupos empresariales establecido para este mismo propósito.
En la educación superior, Chile posee tres tipos de instituciones de educación; Universidades, Institutos profesionales y centros de formación técnica que derivande los años 80 y una LOCE (ley orgánica constitucional).
Esta gran variedad de instituciones y la gran cantidad de subvenciones, becas y ayuda financiera para los estudiantes de bajos ingresos provocó que las matriculas para la educación superior aumentaran notablemente
Con este nuevo plan educacional, el gasto público paso del 2.4% del PIB en 1990 a un 4.4% en el 2001.

Resultados:

Uno de los resultados más significativo de este cambio es que logró acoger y mantener en la educación a muchos más alumnos que en el 1990, apoyándolos asistencialmente y manteniendo la estadía estudiantil a los hijos de los 2 quintiles más pobres de la población, disminuyendo notablemente la deserción escolar.

Los profesores en relación a sus pares y a las actividades extracurriculares obtuvieron un vínculo más profesional y proactivo, debido al trabajo en equipo que deben desarrollar. Con los alumnos la relación es más cercana e incluye el contexto de estos en los procesos de enseñanza aprendizaje.A través de la comparación de algunos sistemas de medición, como el SIMCE, se observó una leve disminución entre la brecha de diferencia que existe entre los establecimientos municipales y los particulares pagados. Dato importante de mencionar que ninguno de los dos opuestos experimentó un retroceso en el período, recalcando si, que los mejores resultados son de establecimientos particulares pagados. Se puede decir entonces que el sistema educacional chileno, durante los últimos años, ha mejorado las condiciones de acceso a la educación, y los contextos y relaciones de aprendizaje en forma significativa, teniendo en cuenta que su impacto sobre los logros de aprendizaje, aunque es positivo seguirá siendo paulatino.
Con esto, puedo decir que existe un acuerdo entre la visión del autor y de mi propia forma de ver el cambio educacional de mi país. Como lo señale en artículos anteriores, necesitaba datos informativos que me permitiesen reafirmar incógnitas que me surgían acerca del cómo, qué y el porqué acerca del sistema de educación del cuál formaré parte a futuro, si Dios me lo permite.

sábado, 22 de septiembre de 2007

La evolución del concepto de evaluación

Lento, pero significativo a sido el proceso de cambio que ha sufrido el concepto de evaluación.
Así de una evaluación que juzgaba el valor de las cosas, se pasó a una más cuantitativa que asignaba un valor de medición. Luego se ve a la evaluación en función de un objetivo determinado con anterioridad y también como un proceso de recolección de información útil que facilite la toma de decisiones abarcando tanto el proceso como el resultado del aprendizaje e involucrando al contexto como a los alumnos.
Lo que se trato de decir, es que a través de la incorporación de diversos enfoques educativos, partiendo con el referido a normas que incluye el comportamiento de los grupos-cursos y del referido a criterios que incluye el comportamiento individual en función al objetivo diseñado, se han tratado de cambiar por uno que construya conocimientos, donde se aprecie claramente un aprendizaje importante.
Debido a estas transformaciones, surgen diferencias que dificultan la incorporación de un nuevo modelo de evaluación entre los que creadores y los ejecutores, porque estos últimos, mantenían el concepto de evaluación como una instancia separada del proceso de enseñanza aprendizaje, pero sin olvidar que la formación profesional de los docentes de ese entonces, los separaba de dicha concepción.
Todo era diferente, enseñanza grupal y de carácter reproductivo, a una enseñanza personalizada y de carácter productivo. De una evaluación grupal, con un solo instrumento evaluativo y enfocada al resultado, a una diferenciada que respeta las distintas habilidades, a varias técnicas evaluativas y que se enfoque a todo el proceso de la enseñanza.
El cambiar el estilo de evaluación permanente se volvía un gran dilema. ¿Dejar las pruebas escritas?
Desde los inicios, las pruebas escritas han sido usadas para seleccionar, haciéndolas un factor que discrimina. Pero a su vez, es un elemento respetado por los agentes educativos, porque según ellos, es la forma mas objetiva de medir el conocimiento.
Lo que indica el rendimiento del estudiante es el número de respuestas correctas en el puntaje de la prueba. Las habilidades estarán influenciadas por el grupo-curso y el comportamiento frente a las características particulares de este instrumento; el nivel de dificultad y el de discriminación.
Con el nuevo enfoque, este instrumento se construiría según el objetivo educacional, así, el estudiante siempre tendría la misma activación de la habilidad sin importar el grupo donde se realizó la prueba. Esto se denomina invarianza y se cumple siempre que los ítems del instrumento midan una sola característica de los evaluados, que existan experiencias educacionales parecidas y que dicho instrumento, en su aplicación, no haya sido apresurado.

A pesar de las teorías que rigen las pruebas, el que aplica la evaluación, en este caso el docente, tiene un rol indispensable, porque es este el que tiene que confeccionar los instrumentos para varios grupos, por eso, la disconformidad actual con las pruebas escritas es cada vez mayor. Por esto, se buscan distintos instrumentos evaluativos que indiquen un aprendizaje significativo y duradero.


Un sistema alternativo de evaluación

La evaluación es un proceso de recaudación de diversas fuentes que proporcionan información. Un sistema alternativo busca averiguar los conocimientos previos y las capacidades de los estudiantes a través de evidencias reales en relación con los aprendizajes según las asignaturas.
Se trata de una evaluación centrada en el estudiante y en el proceso mismo de enseñanza aprendizaje, donde el alumno adquiera responsabilidad de su propio aprendizaje y use la información recopilada por la evaluación como un puente que le permita obtener los conocimientos en las distintas disciplinas. Esto hace que sea una instancia que mejore la calidad y el nivel de los aprendizajes, por ende, que los alumnos aprendan.
En este sistema, se considera la evaluación unida al proceso de enseñanza aprendizaje, porque es una acción que regula los ritmos de cada individuo, los conocimientos previos, las distintas opiniones y la motivación personal.
Este nueva modificación en el enfoque evaluativo hizo nacer la natural resistencia a la transformación y por consiguiente al mejoramiento del sistema.
Para esto, existe una serie de principios que ayudan a los profesores a incorporarse al sistema evaluativo que se propone:

1. Continuidad y permanencia de la evaluación
Lo que quiere decir que es más interesante obtener información enfocada en el proceso, más que en los resultados finales. Si fuese un suceso dentro del proceso, tomaría el carácter de interrumpir con el aprender. Una evaluación, debería pasar inadvertida para los alumnos.

2. Carácter retroalimentador del proceso evaluativo

El docente debe estar preparado para recibir posibles carencias en los aprendizajes previos de los alumnos, para usar una corrección de tal manera que le sirva al estudiante para que reconozca el equivocarse como una manera natural de aprender.

3. La evaluación en el proceso de aprendizaje
En este nuevo modelo de evaluación se enfatiza la evaluación diagnostica al inicio de la clase, la evaluación formativa en el proceso de la clase y la evaluación sumativa al finalizar la clase.

4. Propiedad consustancial del proceso evaluativo
Se le muestra al alumno el nivel que logro de sus aprendizajes relevantes, es decir, la autoevaluación y la coevaluación son maneras para obtener información, haciendo que los datos no solo surjan por los indicadores que estableció el profesor. Por lo mismo, las evaluaciones deben permanecer unidas al proceso para que se puedan asociar con los contenidos aprendidos.

5. Nuevos procedimientos de evaluación

Se deben aceptar procedimientos poco comunes, porque cualquiera que entregue información relevante y que acerque a los estudiantes a la realidad, debe ser aceptado.
Por ejemplo: pruebas de libro abierto, mapas (semánticos y conceptuales), disertaciones, ensayos, entre otros.

Es difícil cambiar, pero debemos estar listos para educar a los niños al acelerado cambio mundial.

Si solo valoramos el conocimiento disciplinario, limitaremos la visión de nuestros alumnos. Lo que debemos hacer, es agregar el complemento ético y valórico asimilando nuestra propia realidad social.
También, es importante considerar el rechazo por parte de los estudiantes al trabajo en el aula, ya que les resulta diferente al modo de vida diaria difundida por los medios de comunicación. Que difícil es para los profesores superar estas dificultades. Tener una perspectiva globalizada, ayudaría a las demandas actuales para el proceso de enseñanza aprendizaje.
El problema surge, porque los docentes no han asumido con plenitud este nuevo enfoque evaluativo, afectando al alumnado en el proceso de aprendizaje, porque hacen de la evaluación un proceso difícil.
La solución está en que los profesores debemos tener un cambio de actitud y de estilo con respecto a la praxis y con mayor énfasis a la evaluación.

sábado, 25 de agosto de 2007

Dime qué tipo de persona y de profesional eres y te diré cómo evalúas..

La evaluación esta condicionada por varios agentes y factores que inciden sobre ella.
El primer factor señala que la evaluación esta condicionada por disposiciones legales que la inspiran y la regulan. El profesional no puede hacer la evaluación de la manera que se le antoje sobre aspectos que desee.
El segundo, acerca de las supervisiones institucionales donde la forma de evaluar esta supervisada por agentes que velan por el cumplimiento de la norma, por lo tanto, los profesionales deben seguir las pautas reguladoras.
El tercer factor es acerca de las presiones sociales, en donde la evaluación que obtiene el evaluado se convierte en un salvoconducto, es decir, un pase de aceptación para la sociedad, debido a que la comparación entre resultados del proceso, entre los evaluados, hacen una clasificación. Con esto se le asigna un valor a la calificación cuantitativa
El cuarto factor donde la evaluación se realiza con condicionantes determinados (tiempo, grupo de personas a evaluar, estimulo, cultura organizativa, etc.), partiendo de dos componentes básicos. El primero que corresponde a la comprobación de los aprendizajes, y el segundo a la explicación o atribución. La evaluación indica que la responsabilidad del aprendizaje es netamente del aprendiz, porque no se responsabiliza a las instituciones o los docentes (incluso cuando su fracaso es evidente).
Es importante destacar que el conocimiento académico tiene un doble valor. El valor de uso ( información útil, con sentido, que lleve al aprendizaje) y el valor de cambio ( canjeable por una nota que indica aprobación).
En la sociedad actual, tenemos el ejemplo más claro para demostrar la función y el valor que le asignamos al conocimiento, por ejemplo el título, que es el documento que acredita que se han adquirido saberes o destrezas.

La evaluación es un proceso tan grande, que en las instituciones tienden a reducirla, provocando causas como la confusión de calificación con evaluación, la selección de contenidos ( ya que son sólo conocimientos y destrezas), la tecnificación ( que despoja a la evaluación de dimensiones como la diversidad, la justicia, etc.). Siendo un proceso tan grande, también condiciona al curriculum en todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Ahí, el interés del aprendizaje esta generalmente en un segundo lugar, sumándole importancia a las calificaciones. Pero los valores del conocimiento no deben ser antagónicos, sólo la practica repetitiva puede incentivar el interés por las calificaciones.


Concepciones, actitudes y principios éticos del evaluador


Si se piensa que la inteligencia es algo que se da una vez para las personas será más fácil clasificar a los sujetos en grupos de fracaso o éxito. En cambio si se piensa que es algo que se construye, la evaluación estará abierta a la flexibilidad.
A través de las percepciones de los docentes, estos clasifican y etiquetan a los alumnos atribuyéndoles capacidades que pueden predisponer al éxito o al fracaso.
La forma de evaluar indica el concepto que el docente tiene acerca del proceso de enseñanza aprendizaje.
Un docente que vacía conocimientos, evaluará preguntando por los mismos contenidos entregados, en cambio un docente que enseña a buscar el conocimiento, basará su evaluación en comprobar si el aprendiz es capaz de buscar por si mismo su propio aprendizaje.
Cuando la enseñanza es un proceso mecánico de transmisión de conocimientos la evaluación será comprobar si el aprendizaje se ha producido. Con esto, no se practica el aprendizaje autónomo, el trabajo en grupo, no se piensa en los efectos secundarios, etc.
Los docentes desmotivados, practicarán una evaluación centrada en la adquisición de datos y el dominio de competencias ( no se plantean otras exigencias)
La Actitud que se deben plantear los profesionales es hacerse parte del fracaso de los que aprenden
Si el evaluador es indiferente con el proceso, convertirá la evaluación en un método de protección a si mismo de las circunstancias incomodas.
Cuando la evaluación es usada como arma de amenaza no es un estímulo, sino que un instrumento de opresión que se da para dar fruto a las calificaciones. Con esto, los alumnos tienden a no reclamar por la calificación, porque consideran salir perjudicados.
La evaluación es una práctica individualista, porque cada evaluador la practica según sus propios criterios y porque afrontan de manera individual la comprobación de su aprendizaje. No reflexionan acerca de discrepancias en la evaluación realizada por compañeros, sino que importa solo el ámbito de cada uno de ellos. El docente no sólo debe preocuparse por el éxito académico, también debe ocuparse de principios básicos como la relación humana, entre otros. Es decir, la evaluación encierra dimensiones éticas importantes, por ejemplo, si se percibe la realidad social como una jerarquía, el evaluador no será sensible a los prejuicios que tiene los mas desfavorecidos para acceder al conocimiento, porque la forma de practicar la evaluación es tecnicista y aséptica.
Si las instituciones clasifican a los sujetos en función de sus capacidades, su evaluación tenderá a ser clasificadora. Si por el contrario, ayudan al crecimiento de sus posibilidades, la evaluación será individualizada y sensible a las diferencias.


Para mejorar


Primero que nada hay que analizar la práctica para comprenderla y transformarla. Revisarla en forma cooperativa ayudaría al proceso de mejoramiento.
Lo que impulsa a la transformación y a la mejora de la evaluación es la comprensión de la investigación educativa, la que exige una mejora en las prácticas y la que centra el conocimiento en la acción evaluadora.
Hace falta evolucionar las situaciones en las que se desarrolla la práctica, para eso es necesario ejercer la crítica, organizar la exigencia y tener un compromiso como profesionales con la transformación.
Bibliografía: Miguel Ángel Santos Guerra
Especialista en Didáctica y Organización Escolar
Universidad de Málaga

lunes, 2 de julio de 2007

*Tratando de relacionar*


Desde que comencé a saber un poco más acerca del concepto de didáctica, fui tratando de lograr una relación entre lo que significa dicho término y lo que vivo en la realidad como tal en las asignaturas de mi carrera. Siendo un poco más específicos en las llamadas "Didácticas del medio natural, social y cultural".
Siempre tuve una idea acercada y parecida de lo que significaba el término, pero a medida que pasaban los meses y las clases de esos ramos se iban desarrollando no podía todavía establecer alguna similitud para poder entender el ámbito de la didáctica. Estas clases, basaban su metodología netamente en la teoría, es decir, materia, materia y más materia que no tenía un fin definido (a mi parecer). No sé si serán las técnicas metodológicas que usan los profesores las que no logran motivarme un 100%, quizá, soy yo el que no me comprometo estudiantil y personalmente a sentirme parte de esas clases, no lo sé.
Buscando en algunos lugares de interés propio, leí acerca de la transposición didáctica lo que decía ser una tranformación del saber científico en un saber posible de ser enseñado, es decir, lo cientificó y comprobado, ideal para enseñar, debe ser transformado de tal manera que sea entendible para futuros aprendices. Luego de leer esto, me llamó mucho la atención y encontré que tenía mucha relevancia, porque ¿creen ustedes que si un profesor no puede transformar los contenidos científicos a un material entendible y productivo, lograría ser didáctico?
Según Chevallard dice que en la didáctica existe una relación entre los docentes, los alumnos y el saber (que se enseña). Desde esto, mi punto de vista cambió, porque me dí cuenta que existe un vínculo permanente en este trío de factores.
Entonces, la didáctica aparte de abarcar los ámbitos del docente como un educador apto para desempeñar la tarea de ser un guía hábil en el proceso educativo, comprometería también a los alumnos, como seres humanos en constantes cambios; a los objetivos que deben alcanzarse por los profesores y educandos; a las asignaturas, cuyos datos deben ser debidamente organizados para que faciliten un aprendizaje significativo; y el método de enseñanza que une todo lo necesario para poder alcanzar los objetivos propuestos.

Al informarme, recaté valiosa información. Debido a esto, demasiadas dudas surgen nuevamente que obstaculizan el paso para relacionar la verdadera didáctica con la que vivo yo. Pero me sigo cuestionando, ¿por qué no me enseñan didáctica en mis clases de didáctica? ¿creen ustedes que la transposición didáctica deba enseñarse a los futuros educadores? y si se enseña, ¿por qué existen profesores que educan futuros docentes y no la utilizan?

Bibliografía:
- Chevallard (1991) La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado, Aique, Buenos Aires
- Luis Alves de Mattos. Compendio de didáctica general. (
http://www.educa.aragob.es/)

lunes, 14 de mayo de 2007

Es ahí el problema..!


A finales de los años 80 se pudo concluir en el país tenía un modelo educativo que estaba agotando las posibilidades de desarrollo y progreso naciendo la necesidad de construir un nuevo paradigma para mejorar la calidad de la educación y de la enseñanza. Todas las transformaciones sociales de ese entonces hacían necesario un proceso educativo más dinámico.

Frente a ese requerimiento surge a principios del 1990 una reforma educacional impulsada por el estado chileno para los niveles básicos y medios que repercutirán sin duda alguna en la enseñanza superior.


Actualmente, existe un descontento y un desacuerdo de la gran mayoría de las personas con este proceso llamado reforma educacional, pero, por qué?.. Fue aquella interrogante la que me surgió cuando, estando dentro de la masa de gente que no aprobaba este cambio, me tocó ser parte de una actividad estratégica para aprender el verdadero objetivo que tiene la reforma.


La estrategia, mejor llamada el "juicio" permitiría encontrar a la reforma educacional, culpable o inocente de los cargos que se le acusan o se le defiende.Personalmente, solo quería inculpar a la reforma, no me gustaba y encontraba en ese entonces un cambio sin sentido para la educación chilena. Pero sin haberlo imaginado, me correspondió defenderla.. ¿cómo defendería algo que no me agradaba?.. trataba de buscar en las páginas de internet algo que me convenciera, pero no!.. mi mente estaba cerrada a comprender los aspectos positivos de aquella transformación..

Lo mejor fue escuchar como la defendían algunos integrantes del departamento de educación de Chillán. A mi petición, accedieron dos supervisores que son profesores y que trabajan para la educación de la comuna. A partir de esto, mi visión crítica cambió radicalmente. Recuerdo claramente una de las palabras dichas por el Sr.Carlos Inostroza " la reforma como sistema de transformacion de la educacion no es mala, con todos los fundamentos y objetivos por lo que esta prropuesta es ideal para el mejoramiento de la educacion, lo que sucede es que no esta siendo bien implementada.. es ahi el problema". Pero quién se lleva la mayor participación en la puesta en marcha de la reforma?
A mi parecer, creo que existen varios factores que, aparte del Estado, son los responsables de la realización correcta de esta reforma educacional. Es decir, para mi un pilar importante dentro de este proceso, por ejemplificar, son los docentes. Profesionales encargados de trabajar en la reforma con alumnos y apoderados.


Qué características debería tener un profesor para satisfacer estas nuevas necesidades educacionales?

Según http://fisica.usach.cl/~jlay/licfismat/pdf/educacion1/clase1_lareforma.ppt un profesor deberia tener conocimientos significativos en:

- el campo disciplinario

- en las distintas dimensiones de los estudiantes

- aspectos instrumentales de la docencia

Yo creo que es importante que los profesores esten interconectados con la actualidad, en el sentido de que logren crear estrategias para trabajar con alumnos que cada vez están siendo inevitablemente consumidos por la internet o televisión. Además " debe tener conocimientos de las formas de organización de la enseñanza y el curriculum en los distintos niveles".
También, es importante la disposición y actitud del docente, es decir, la toma de conciencia del compromiso y la responsabilidad participativa del proyecto de la educación de nuestro país.
¿creen que así mejoraría un poco más la educación actual? y más aún, ¿seremos capaces como futuros docentes crear aprendizajes significativos, en ambientes gratos y con la responsabilidad etica que nos corresponde, si nuestra preparación docente es insuficiente?

Los niños son nuestros profesores. Nos enseñan, nos hacen crecer, nos refuerzan" (Catherin Rambert)

viernes, 27 de abril de 2007

El trabajo en equipo


Luego de mi última reflexión me siguen llamando la atención las estrategias de aprendizaje de las que soy parte como alumno.

Retrocedí el tiempo y recordé una parte de la enseñanza media, donde tuve la dicha de conocer personas con las que logré trabajar en equipo. Ahí, cada uno de nosotros respondía a la meta que nos planteabamos según nuestras propias habilidades. Eramos responsables del éxito del trabajo.
Lo que trato de señalar es que al tener un vínculo de amistad utilizábamos una comunicación fluída, nos ayudábamos y confiábamos en el compromiso del otro generando un orden que nos hacía avanzar con facilidad a la meta en común.. " Un
equipo es un conjunto de personas que realiza una tarea para alcanzar resultados". Fainstein Héctor.
No obstante, la realidad cambió al ingresar a la universidad. Conocí personas nuevas y el corto tiempo de comunicación nos obligaba a realizar actividades en grupo, donde el trabajo era personal e individual y al finalizar se reunía la información como un todo. Nunca nos planteamos objetivos, el fin era solo cumplir. Con el tiempo fue un hábito y nunca intentamos cambiar el método de trabajo.
Ahora, no me parece extraño que mis pares hagan lo mismo, porque las diferentes características de cada uno hace que el ambiente de trabajo sea tenso, he aquí la importancia de la motivación, del liderazgo y del apoyo que debe existir en el equipo.
A futuro, la estrategia me parece buena, pero no recurrente para utilizar, porque debemos pensar en la complejidad que tiene este tipo de estrategia para los alumnos y alumnas de enseñanza Básica. (*) y considerar todo tipo de contextos.
¿Creen que nuestros próximos alumnos sean capaces de dejar su autonomía individual y la dependencia de sus pares para lograr un trabajo en equipo, si aún nosotros, sus futuros profesores no hemos alcanzado vencer esas desventajas?

"Reunirse en equipo es el principio. Mantenerse en equipo es el progreso. Trabajar en equipo asegura el éxito" Henry Ford.


(*)Explicación entregada en clase de Curriculum y Evaluación.

Bibliografía: “Trabajo en equipo. Dinámica y participación en los grupos” Guillermo Ballenato. Madrid: Ed. Pirámide, 2005